Política Fiscal

 

La política fiscal es considerada una rama de la política económica, la cual conforma el Presupuesto del Estado como una variable de control, con el fin de proteger y mantener la estabilidad económica de un país y, de esta manera, evitar situaciones que generen inflación o desempleo, con el fin de lograr el bienestar social, objetivo del Estado.

Para iniciar con el análisis de los elementos generales de la política fiscal, se presenta una definición elaborada por Ortiz (2014): “La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica y evitar situaciones de inflación y desempleo”; en este sentido, el presupuesto del Estado está conformado por: 1) el gasto público, el cual está integrado por el dinero empleado por un gobierno para suministrar bienes y servicios a sus ciudadanos, así como, las transferencias de dinero para algunas personas de las cuales no recibe ningún servicio a cambio, como las ayudas sociales o las prestaciones por desempleo; y 2) los ingresos públicos como impuestos, ingresos patrimoniales de empresas públicas y el endeudamiento.

Ahora bien, de acuerdo con Rudiger (1995), existen dos tipos de política fiscal:

I.                 La política fiscal expansiva, que se refiere al momento en el que se genera un déficit en los presupuestos del Estado, esto es, cuando el gasto público es superior a los ingresos fiscales y que se financia a través de la emisión de deuda pública. Para esto se utilizan dos mecanismos: a) aumentar el gasto público, con el fin de aumentar la producción y reducir el paro, o b) aumentar el gasto privado, disminuyendo los impuestos con la finalidad de incrementar la renta disponible de los agentes económicos privados, lo que provoca un mayor consumo de las personas y una mayor inversión de las empresas, es decir, un aumento en la demanda económica. El término ‘expansiva’ se da puesto que se ejecuta para estimular el crecimiento económico y la creación de empleos.

II.                 La política fiscal restrictiva: cuando se genera un superávit en los presupuestos del Estado, es decir, el gasto público es inferior a los ingresos fiscales. En ésta, los mecanismos que se utilizan son contrarios a los de la expansiva: a) se reduce el gasto público, con el fin de disminuir la demanda, por lo tanto, la producción, y b) reducir el gasto privado, subiendo los impuestos para que los ciudadanos tengan una renta menor, por lo que disminuyen su consumo y, como consecuencia, la demanda económica. Este tipo de política fiscal se ejecuta cuando la economía genera un periodo de excesiva expansión y es necesario frenarla para evitar el aumento de los precios, lo que se conoce como inflación. 

De lo analizado se concluye que una buena política fiscal es primordial para lograr un pacto social más equitativo y con mayor inclusión, por lo que es necesario cambiar el pensamiento de los ciudadanos respecto al pago de contribuciones, esto es, el rol de la educación ciudadana, la eficiencia en la gestión y la adopción de nuevas tecnologías.


Fuentes bibliográficas:

Arrioja, Adolfo: (2004). Derecho Fiscal. México: Ed. Themis.

Zarur, M.. (2018). LA POLITICA FISCAL DE MEXICO. Xalapa: Universidad de Xalapa.



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Cuña de Lucas y la Brecha de Okun

Orígenes de la Macroeconomía

Superávit, déficit y deuda